Xune Elipe: «Les Industries Culturales Asturianes como factor de desarrollu económicu»

Según la Unesco (2009) «…les industries culturales y creatives son entendíes como aquellos sectores d’actividá organizada que tienen como oxetu principal la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividaes de conteníu cultural, artísticu o patrimonial». Esti tipu d’industries faen parte de la llamada economía creativa, un conceptu más ampliu nel que tamién taríen les que se centren na xeneración y esplotación de la propiedá intelectual. A partir d’estos conceptos apaecen otros derivaos como industria de conteníos -busquen xenerar servicios y productos a partir de creaciones intanxibles (por exemplu, multimedia, dixitales, internet, etc.)- y industries protexíes pol derechu d’autor (creación lliteraria, musical o artística en xeneral). 

La llinia delgada que separta estes industries puede facer dificil diferenciales, yá qu’en munches ocasiones tán interrellacionaes y muévense en campos asemeyaos o coincidentes. Sicasí, nesti artículu vamos entender y restrinxir el conceptu d’industries culturales a aquelles que tán venceyaes a un grupu social o comunidá humana determinada, esto ye, a una cultura identificable, como puede ser l’asturiana. Nesti sen, la estaya de la industria cultural del país a la que facemos referencia, movióse mayormente ente la precariedá, el voluntarismu, l’amateurismu y un apoyu feble y insuficiente por parte de les instituciones y poderes políticos, siempre aquexaos d’una visión esclusivamente monetarista que considera que la so aportación lléndase únicamente a la concesión d’ayudes económiques, desdexando aspectos fundamentales como la promoción, la creación de mercáu o la internacionalización.

«La industria cultural del país a la que facemos referencia movióse mayormente ente la precariedá, el voluntarismu, l’amateurismu y un apoyu feble y insuficiente por parte de les instituciones y poderes políticos»

La Industria Cultural Asturiana, en términos xenerales, ta tovía por construyir, pero les blimes pa poder facela posible lleven poniéndoles dende hai bien d’años persones, entidaes y empreses que col so llabor y enfotu crearon una base sobre la que poder trabayar y avanzar. Nel nuestru entornu, otres sociedaes, al traviés de los sos representantes políticos y alministraciones, foron quien a desenvolver esta industria y convertila nuna ferramienta amañosa pa la creación d’emplegu, autorreconocencia, imaxe y esternalización del país.

CATALUNYA

Cataluña foi la primer comunidád autónoma del Estáu español que creó un organismu específicu, cuestión qu’hai que venceyar cola so tradición perimportante nel desarrollu de la industria cultural. Ello ye que, nel añu 2000 la Generalitat ponía en marcha l’Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC), que nel añu 2011 cambiaría a Institut Català de les Empreses Culturals (ICEC) porque éstes son entendíes como un un sector estratéxicu nel desarrollu económico de Cataluña. La creación d’esti organismu supunxo un verdaderu puntu d’inflexón pa la consideración de la cultura como axente de progresu económicu y estableció una nueva forma d’entender el papel de les industries culturales nel marcu de la política cultural catalana. Al añu siguiente de la so creación l’ICEC publicaría’l Llibre Blanc de les Indústries Culturals de Catalunya nel que s’analizó, pela primer vez de forma completa, la situación y les potencialidaes de cada sector dende una perspectiva industrial, promoviendo una toma de conciencia colectiva del valor económicu de la cultura; un valor que nun ye namás pol so impactu directu en facturación o creación d’emplegu, sinón que se fundamenta tamién na so capacidá pa exercer como «multiplicador económicu». 

Ente les múltiples funciones del ICEC tán facilitar les rellaciones ente les industries culturales y les Alministraciones públiques, afalar la collaboración ente les empreses y los/les creadores culturales, facer estudios estructurales y prospecciones sobre estes industries, entamar acciones formatives, velar pol cumplimientu de la normativa de promoción de la llingua y la cultura catalanes y araneses, da-y puxu al consumu interior -una de les principales- o apoyar les iniciatives empresariales de promoción de productos culturales, amás de la esportación y presencia en circuitos internacionales de los mesmos. Otra manera, nel so Consell General hai vocalíes en representación de los departamentos competentes en materia de cultura, industria, comerciu, economía, nueves tecnoloxíes y radiodifusión y televisión; de la Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (TV3); de les entidaes representatives de les Alministraciones locales; y d’organizaciones representatives de los diversos sectores de les industries culturales, incluíes les de los/les trabayadores.

«Nel Consell General del Institut Català de les Empreses Culturals hai vocalíes en representación de los departamentos de cultura, industria, comerciu, economía, y nueves tecnoloxíes; de TV3; de les Alministraciones locales; y d’organizaciones representatives de los diversos sectores»

GALICIA

Nel país vecín lleva en funcionamientu dende l’añu 2008 l’Axencia Galega das Industrias Culturais (AGADIC), que tien por oxetu l’impulsu y l’afitamientu del texíu empresarial nel sector cultural gallegu. Les sos competencies estiéndense a la totalidá de les actividaes culturales y artístiques desenvolvíes por creadores individuales y empreses, a la busca d’unes industries culturales dinámiques, competitives y innovadores. Nesti sen, tien diferentes llinies de trabayu dirixíes a algamar una mayor estabilidá nel sector, optimizar la xestión empresarial nos procesos de producción y distribución, dinamizar el mercáu interior y promover la proyección esterior de la cultura galega. Pente estes exes d’actuación rescamplen les convocatories añales de subvenciones a les industries culturales y al audiovisual, la xestión de circuitos estables d’exhibición escénica y cinematográfica (Rede Galega de Teatros e Auditorios, Rede Galega de Salas, Rede Galega de Música ao Vivo y Cultura no Camiño) y les iniciatives d’internacionalización de la cultura gallega.

Dellos de los fines principales d’AGADIC son: garantizar el progresu de la cultura gallega, especialmente la normalización y l’impulsu del idioma gallegu como mediu pa protexer y fomentar la identidá cultural de Galicia; favorecer la participación, afitamientu y cooperación de les empreses y profesionales na producción, creación, conservación, espardimientu y comercialización del patrimoniu cultural gallegu, nun mercáu dinámicu, sustentable y plural que fomente la participación ciudadana y esanicie les torgues que puedan dificultar l’accesu a la cultura, especialmente de los colectivos menos favorecíos; afalar la demanda de productos culturales propios na sociedá gallega; o favorecer la creación y producción artística y cultural de les muyeres y el so espardimientu, adoptando midíes d’acción positiva dirixíes a combatir la discriminación de xéneru.

«Ún de los fines d’AGADIC ye garantizar el progresu de la cultura gallega, especialmente la normalización y l’impulsu del idioma gallegu como mediu pa protexer y fomentar la identidá cultural de Galicia»

EUSKADI

El casu vascu nesta cuestión ye verdaderamente singular, y ello porque cuenta non con ún, sinón con varios organismos, programes y iniciatives que s’encarguen d’ella. La Conseyería de Cultura y Política Llingüística del Gobiernu Vascu acueye nel so senu un area denominada KSI-Euskadiko Kultura eta Sormen Industriak (Industries Culturales y Creatives d’Euskadi), que coordina les múltiples acciones que s’entamen nesti campu. Una d’elles la creación de KSIGune, un clúster n’Industres Culturales y Creatives pensáu pa desenvolver actuaciones nos ámbitos de formación superior, investigación, innovación y tresferencia conectaos a les necesidaes del sector cultural y creativu. Dende l’añu 2015 existe un «grupu de pilotaxe» d’estes industries -RIS3-, que’l Gobiernu Vascu considera que son un ecosistema fundamental pa Euskadi. D’ente les últimes iniciatives puestes en marcha -2021- destaca’l llamáu Basque District of Culture and Creativity (BDCC), una plataforma que reconoz y fomenta’l valor estratéxicu de la industria cultural pa, al empar, desarrollar la economía n’Euskadi. Y ye que’l sector cultural y creativu emplega a más de 48.000 persones, nes 16.000 empreses d’esti calter qu’existen naquel país, lo que supón un 5,31% del emplegu vascu. El BDCC ye consideráu un proyectu de país, coordináu de manera conxunta ente los departamentos de cultura y política llingüística y el departamentu de desarrollu económicu del Gobiernu Vascu, en collaboración cola Axencia Vasca de Desarrollu Empresarial-SPRI y Innobasque-Axencia Vasca de la Innovación. 

Otra manera, nel 2006 créase’l Kulturaren Euskal Behatokia/Observatoriu Vascu de la Cultura, como un centru d’información y investigación de la realidá cultural vasca. La so finalidá ye obtener información útil y xenerar conocimientu col oxetivu d’aportar orientaciones a los sectores culturales y a los responsables de desarrollar les polítiques culturales n’Euskadi. L’ámbitu d’actuación del Observatoriu fórmenlu’l patrimoniu cultural, la creación y espresión artística, les industries culturales y creatives y otros de tipu tresversales. Ente les sos xeres tán les de redactar informes, facer estadístiques, asesorar, ellaborar estudios sectoriales o temáticos; sicasí, la que más repercusión tien a nivel del gran públicu ye Kulturklik, el portal de referencia de la cultura vasca, compartíu con tolos axentes culturales d’Euskadi pal espardimientu tanto de los sos eventos como d’otros conteníos d’interés. 

«N’Euskadi el sector cultural y creativu emplega a más de 48.000 persones, nes 16.000 empreses d’esti calter qu’existen naquel país, lo que supón un 5,31% del emplegu vascu»

PAÍS VALENCIANU

La Generalitat Valenciana cuenta con un Institut Valencià de Cultura (IVC) dende l’añu 2012, que tien ente les sos xeres les referíes a les industries culturales y collabora amplia y activamente con elles; por exemplu al traviés del Circuit Cultural Valencià, del que faen parte más de 80 ayuntamientos col compromisu «d’apoyar la exhibición profesional, en xeneral, y valenciana, mui particularmente, asina como’l de xestionar la cultura dende una óptica profesional y pública, pa poner el teatru, la danza, el circu la música y l’audiovisual al algame de tola ciudadanía». 

Una de les iniciatives centrales d’esti organismu foi la puesta en marcha d’un Pla Valencià d’Internacionalització de les Indústries Culturals i Creatives, col oxetivu de facer visible la creatividá cultural valenciana en diferentes espacios d’alcuentru internacional; tien una aportación económica de 445.000 euros destinaos a la potenciación de la industria cultural valenciana en mercaos, feries y festivales internacionales. El Conseller d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball, Rafael Climent, falando d’esti plan comentaba que: «si somos quien a esportar la nuestra cultura, ganaremos en credibilidá, visibilidá como territoriu, reputación y lo que ye más importante, en rentabilidá económica (…) La cultura ye xeneradora d’economía y debemos facer lo posible pa que tolos nuestros sectores culturales xeneren negociu y con ello puestos de trabayu estables y de calidá». Con esta filosofía, la Conselleria d’Economia Sostenible y la de Cultura tiénense axuntao colos principales actores del sector y consensuao seis misiones inverses de productores, creadores y programadores del sector editorial, audiovisual, circense, teatral, de la danza y del diseñu d’otros países pa favorecer contactos que permitan la esportación de la cultura valenciana al traviés de la venta de derechos d’autor y traducción o la programación de festivales locales nel esterior, por exemplu. Amás, tien acciones conctretes pa potenciar la presencia internacional de les editoriales, les galeríes d’arte, la cinematografía, la música, el teatru y la danza valencianes.

Otra manera, l’Institut Valencià de Competencia Empresarial (IVACE), pon a disposición del sector asistencia, al traviés de técnicos especializaos en feries, pa organizar la participación agrupada de los/es credores valencianos/es n’eventos de calter internacional.

«El Pla Valencià d’Internacionalització de les Indústries Culturals i Creatives tien l’oxetivu de facer visible la creatividá cultural valenciana en diferentes espacios d’alcuentru internacional y tien una aportación económica de 445.000 euros»

OTROS

L’Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) ye una empresa púbica adscrita al área de Cultura del Gobierno de Canarias creada nel 2005; nel so organigrama rescampla la presencia de la Oficina de Apoyo al Sector Cultural, una plataforma permanente d’información, ayuda y asesoramientu especializáu dirixíu a quien se dediquen a esti campu profesional. Esta oficina surde nel marcu de la Estrategia Canaria de la Cultura, un plan entamáu pal afitamientu de la industria cultural; ta centrada nel asesoramientu a axentes culturales y na xestión de medios en collaboración con otres instituciones y organismos públicos o privaos, con un calter unificador que permita dar una respuesta más efectiva a les demandes del sector. 

L’Instituto de las Industrias Culturales y las Artes de la Región de Murcia (ICAR) echó a andar nel añu 2012, cuenta con un Contratu-programa de calter añal que robla conxuntamente cola Consejería de Presidencia, Turismo, Cultura y Deportes, amás de planes de previsiones tamién añales. Anque la so finalidá principal hasta’l momentu ye la xestión de distintos centros, espacios y infraestructures culturales, la convocatoria d’ayudes a la creación cultural y la publicación de materiales, tamién desenvuelve delles acciones centraes específicamente na industria cultural, anque pel momentu de manera mui limitada.

L’últimu organismu d’esti calter creáu nel Estáu español ye l’Institut  d’Indústries Culturals de les Illes Balears (ICIB) -2019-, qu’arranca con una filosofía que se repite en toles entidaes d’esti tipu: «Les empreses culturales y creatives son más qu’un factor de desarrollu económicu y d’innovación, dende’l momentu en que s’entiende’l valor de la cultura como ferramienta de cohesión social, como territoriu de diálogu tresversal y horizontal y como bien común». Con esta mirada, el Govern de les Illes Balears quier entamar, cola la participación d’axentes y sectores culturales, polítiques d’apoyu y acompañamientu a les empreses que desarrollen actividaes productives nel ámbitu de la cultura. L’ICIB cuenta con comisiones asesores de caúna de les estayes nes que s’organiza: audiovisual, artes escéniques, artes visuales, música y llibru. Na so tercer convocatoria de subvenciones financia les inversiones que permitan la modernización, la innovación y el desarrollu tecnolóxicu de les industries culturales y creatives de Baleares con un importe total de 300.000 euros, aportaos pola Conselleria de Transició Energètica i Sectors Productius. Tamién ta previsto la puesta en marcha del Observatori Cultural, del qu’ún de los oxetivos va ser la ellaboración d’estudios periódicos sobre les industries culturales que sirvan de base pal diseñu de polítiques estratéxiques de desarrollu; amás el Govern cuenta con aprobar una Llei d’Industries Culturales.

«La Estrategia Canaria de la Cultura ye un plan entamáu pal afitamientu de la industria cultural»

ASTURIES

Nel añu 2009, la daquella Conseyería de Cultura y Turismu publicaba’l Libro Blanco de las Industrias Culturales del Principado de Asturias, un volume de 65 páxines dirixíu pol economista catalán Xavier Marcé, que fuera director del Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC) ente los años 2004-2007, siendo anguaño conceyal responsable de la Regidoria de Turisme i Indústries Creatives del Ayuntamientu de Barcelona pol Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC). El testu escomienza y zárrase con dellos capítulos que traten de cuestiones xenerales acerca de les industries culturales, alcontrándose lo referío a Asturies nes páxines centrales; nelles trátase de sectores como l’audiovisual, los videoxuegos, la música, les editoriales, les artes escéniques y les artes visuales. L’análisis que se fai intenta dar coles debilidaes y les claves de la situación, esto ye, facer un diagnósticu p’actuar en consecuencia. Tocante a les primeres señálase que: «El análisis transversal de las distintas industrias culturales de la Comunidad pone de manifiesto la existencia de una problemática común. Empresas de pequeño tamaño, creativas y con personal formado pero con poca capacidad innovadora, reducido músculo financiero y con dificultades para acceder a mercados supralocales. La coincidencia de esta problemática evidencia la necesidad de cooperación entre los distintos sectores que forman la cultura tradicional y entre estos y otros sectores más avanzados y tecnológicos». Como claves pal desarrollu dafechu d’estes industries n’Asturies propónse: la profesionalidá del sector, la capacidá d’innovación en productos y procesos, la visibilidá y el lideralgu nel ámbitu d’actividá correspondiente, la proyección de mercáu, la capacidá pa vender derechos y la necesidá de cooperación interdisciplinar. Esti trabayu quedó desfasáu en varios aspectos y erró n’otros, especialmente no relativo a la RTPA, cuando dicía que: «El anuncio de su constitución supuso un punto de inflexión para el panorama audiovisual de la Comunidad, por constituir un gran impulso público a dicha actividad mediante la persecución de un triple objetivo: generar tejido industrial en Asturias, servir de elemento integrador de la cultura asturiana y promover la misma fuera de la Comunidad. Este acontecimiento ha sido en buena parte responsable de la reactivación del sector audiovisual asturiano, al igual que ha ocurrido en otras comunidades autónomas cuando radios o televisiones públicas han comenzado su andadura»; dalgo que, a la vista de lo socedío nestos años de funcionamientu del ente públicu de comunicación, nun foi asina. Llama l’atención, polo esclarador que ye, que la única referencia a les llingües propies d’Asturies seya esta: «Desde el punto de vista de la música tradicional asturiana es necesario destacar el proceso opuesto. Durante los últimos años los agentes relacionados con este subsector han experimentado una significativa unión con el objetivo de promover y mantener aquellas iniciativas relacionadas con la música tradicional asturiana o que utilicen el bable como lengua». Nesti mesmu sen, nun se fai referencia al Anuariu de la Música Asturiana, pero sí al Anuario de la Música en Asturias. Por último, rescampla’l silenciu en cuantes a la necesidá y oportunidá de crear un organismu encargáu específicamente de les industries culturales asturianes.

«El Libro Blanco de las Industrias Culturales del Principado de Asturias ye de 2009 y llama l’atención, polo esclarador que ye, que namás hai única referencia a les llingües propies d’Asturies»

Según l’Anuario Cultural publicáu pol Gobiernu Asturianu nel añu 2017, nel país hai unes 2.500 empreses rellacionaes col mundu cultural que xeneren un total de 11.600 contratos estables. Ye esti un sector mui atomizáu, con microempreses -mayoritariamente asitiaes nel ocho central asturianu- y percondicionáu poles dimensiones territoriales y poblacionales d’Asturies, qu’inflúin fondamente nes actividaes d’esti calter desarrollaes nella, incidiendo tanto na ufierta como na demanda. Poro, la puesta en marcha d’un organismu dedicáu específicamente a él diba xenerar unes dinámiques mui beneficioses que favoreceríen la tresformación de la cultura nuna industria innovadora, activa, autosuficiente y profesional. Esti ente habría ser el protagonista al traviés del que’l Gobiernu d’Asturies, cola participación de los sectores culturales implicaos, lleve a cau les polítiques d’apoyu a les empreses culturales destinaes a reforzar el texíu industrial del nuestru país nesti ámbitu. Otra manera, el principal retu tanto dende la perspectiva de la industria como dende la perspectiva pública ye facer medrar el mercáu internu, esto ye: consiguir ameyorar los indicadores de práctiques y consumu cultural n’Asturies con polítiques concretes de promoción d’estos vezos y mengua de les torgues d’accesu a la cultura. Porque, como na mayoría de sectores de la economía, una demanda interna potente ye la condición necesaria pal desarrollu de la industria. Y nello, la cultura n’asturianu y gallego-asturianu necesita una protección específica pa llograr mantener una cuota estable y curiosa nel mercáu interior. 

Enllazando con too esto, ye imprescindible aprobar una Llei d’Industries Culturales qu’habría de valir como paragües pal so desenvolvimientu, amerítenlo depués de tener demostrao nes últimes décades, tanto les empreses como los/es sos trabayadores, talentu, esfuerciu y voluntá d’avanzar, d’ufiertar a cada vuelta meyores producciones y capacidá d’introducise en mercaos nuevos y espardese; agora tóca-y el turnu a les instituciones, qu’han demostrar que tán al altor.

«Les industries culturales han xugar un papel relevante na economía asturiana, non solo pola so contribución directa a la mesma, sinón tamién pola so capacidá d’influencia n’otros sectores»

PIESLLU

Ún de los aspectos más importantes de cualquier comunidá humana ye la cultura, aprovechémosla pa potenciar la economía local al traviés de la industria qu’ésta orixina, convirtámosla nun sector económicu estratéxicu y marca de país. Nun arrenunciemos a la so naturaleza económica (xeneración de riqueza y emplegu) nin a la so naturaleza cultural (xeneración de valores y identidá). Les industries culturales han xugar un papel relevante na economía asturiana, non solo pola so contribución directa a la mesma, sinón tamién pola so capacidá d’influencia n’otros sectores (turismu o gastronomía, por exemplu).

La cultura d’un país ye vista anguaño como un factor de progresu económicu, sicasí, va más allá d’ello, ye tamién la vía pa garantizar la presencia de la creatividá y el puntu de vista propios -al traviés de los sos productos- nel mercáu cultural universal.

Xune Elipe ye músicu de Dixebra y responsable de Goxe Producciones. Semeya de Pablo Fernández na Folixa na Primavera 2023.

Dexa un comentariu

X