
L’asturianu movióse
Nel venticinco aniversariu d’un discu icónicu de la música del país.
Nesti 2022 cúmplese un cuartu de sieglu dende que se publicó un álbum que, col correr de los años, diba acabar convirtiéndose en referencial de la escena músical en llingua asturiana. Efectivamente, en 1997, presentábase esti discu de títulu ‘L’asturianu muévese’, nel que venti bandes del Estáu adaptaben ún de los temes más conocíos del so repertoriu a una de les llingües propies del país. Detrás d’él hebo un llabor de meses de planificación, axenda, calendarización, tratamientu de los testos, contactos, permisos y viaxes. De la conversación nun chigre ente esti qu’escribe y Aitor Morrás (navarru afincáu n’Uviéu, daquella promotor musical y responsable del periódicu musical ‘Al Debalu’) a la publicación del discu pasaría un añu; nesi tiempu, ente los dos, fuimos falando colos contactos que teníemos con músicos de fuera d’Asturies y tantiando la posibilidá de facer realidá un proyectu como aquel.
Pela mio parte, gracies a Dixebra coincidiera en festivales y conciertos con bien de grupos colos que tenía bona rellación, d’esa manera y tirando d’esi filu escomencé a poneme en contactu con dalgunos d’ellos y presenta-yos la propuesta. L’acoyida de toos foi perpositiva y la so disponibilidá y atención rescampló dende’l primer momentu; finalmente’l númberu de bandes participantes llegó hasta la ventena, con representación de Galicia (Os Diplomáticos de Monte-Alto, Nación Reixa, Siniestro Total, Rastreros y Heredeiros da Crus), Euskal Herria (La Polla Records, Jose Ripiau, Koma, Su Ta Gar y ∏ L. T.), Cataluña (Brams y Matamala), Aragón (Ixo Rai!) y Castiella (Jesús Cifuentes, Boikot y Los Enemigos), a los qu’hai qu’añader la representación asturiana (Dixebra, Avientu, Anarquía Positiva y Toli Morilla). Falárase con otros músicos y formaciones, ente ellos Fermín Muguruza, pero taba acabante de disolvese Negu Gorriak y alcontrábase nun momentu d’impass, ensin actividá musical; o con Def Con Dos, a los que fuimos ver nuna actuación n’Avilés na que nos recibió’l manager y declinó la nuestra propuesta de participación nel proyectu, llamativamente taben acabante d’asoleyar el discu ‘Ultramemia’, na que cantaben el tema que-y daba títulu, amás d’en castellanu, tamién en gallegu, vascu y catalán.

Ún de los aspectos que más xera llevó foi’l de l’adaptación de les lletres al asturianu; queríemos que la llingua emplegada fuere lo más correcta posible, pero tamién que nun sonare impostao o artificioso. Colos cantares en gallegu, catalán y castellanu intentóse que la versión asturiana s’apegare lo más posible al testu orixinal, pero colos que taben n’euskera eso nun foi posible, asina qu’hebo que refacer o inxertar una lletra nueva, eso sí, calteniendo l’espíritu de lo que quería contar el testu; foi’l casu de «Dioses del terror» de Su Ta Gar, que tien una lletra compuesta a costa fecha ensin basase na orixinal. Con un internet recién nacíu y ensin redes sociales, la comunicación facíase fundamentalmente vía fax y per telefónu, falando colos cantantes, suxiriendo cambios na métrica o na entonación y asesorándolos na pronunciación.
El procesu de grabación foi tamién trabayosu y enguedeyáu, nél tuvi que desplazame a estudios asitiaos en Vigo, Compostela, Zaragoza, Valladolid, Barcelona, Madrid, Bilbao, Azkarate y Berriz -amás de los asturianos-; y ello porque quixi tar presente en toles sesiones pa supervisar personalmente cada grabación y aconseyar a los cantantes na dicción y bona pronunciación de les lletres. Hai que dicir que la predisposición de tolos involucraos foi máxima y l’interés qu’amosaron sinceru, entrugando pola nuestra situación llingüística y queriendo conocer más d’ella. Hebo casos d’apoyu solidariu realmente emocionantes, como’l d’Os Diplomáticos, que negociaron col estudiu’l facelo de baldre o’l de Jesús Cifuentes que, enteráu de que la compañía nun daba’l permisu, él mesmu faló con ella y llogró que diera’l preste. Tocántenes a los temes propiamente, la idea foi amosar que l’asturianu yera una llingua válida dafechu pa la creación musical contemporánea y especialmente pal rock. L’aspectu gráficu, la portada y el llibretu corrió al cargu del diseñador, escritor y músicu mierense Santi F. Ochoa, autor d’una novela titulada ‘Los párpagos de Buda’ (Trabe, 1994), una especie de «Trainspotting» a l’asturiana.
«Foi tanta la repercusión que llegaron a vendese miles de copies, aproximadamente sobre 8.000/9.000»
Darréu de publicase’l discu ésti tuvo una repercusión bien importante, tanto n’Asturies como esteriormente; yá mentanto la grabación en Barcelona un equipu de TV3 foi al estudiu pa facer un reportaxe y falar coles bandes catalanes participantes, amás de conmigo, pidiendo que falara n’asturianu, emitiendo una pieza pequeña nos informativos y otra más llarga nun programa musical. Pela so parte EiTB, de la mano de Roberto Moso (periodista y cantante del grupu Zarama) tamién-y dedicó abonda atención y pinchó con frecuencia los temes de los grupos vascos. Amás d’ello abondes radios llibres, publicaciones, revistes y fancinos de la dómina fixeron reseñes o n’entrevistes colos grupos participantes entrugáron-yos pol discu. Nel nuestru país munchos medios de comunicación falaron d’ello y amosaron la so sorpresa porque nomes como Siniestro Total o Jesús Cifuente -daquella en plena actualidá y nun momentu de muncha sonadía- cantaren n’asturianu, mesmamente dalgún periodista llegó a falar de les «brigaes internacionales» que veníen a ayudar al nuestru idioma.
Coincidiendo cola publicación entamemos una serie de presentaciones en directo per dellos llugares, con un cartel formáu siempre por ún de los grupos asturianos y otru o otros de los de fuera. Especialmente memorable foi la primera d’elles, fecha nel local La Santa Sebe n’Uviéu, con Dixebra y Os Diplomáticos, atarraquitáu de xente y con decenes de persones fuera ensin poder entrar; tamién consiguiríemos el patrociniu de dalgún ayuntamientu, como’l de Llangréu, montando en La Felguera un festival con delles de les bandes presentes nel álbum. Bandes, per otru llau, que llevaron alantre’l so compromisu más allá de la simple grabación del tema, interpretándolu n’asturianu nes sos actuaciones n’Asturies (delles bien d’años) y mesmamente fuera d’ella, foi’l casu de ∏ L. T., qu’algamaron sonadía nel Estáu cola so versión del tema «Hil da jainkoa» (traducíu como «Dios yá morrió»). Foi tanta la repercusión qu’hebo de reeditase’l discu en varies ocasiones, llegando a vendese miles de copies, aproximadamente sobre 8.000/9.000, convirtiéndose nuna pieza de coleccionista pa munchos de los siguidores de les bandes incluyíes n’el.
«Foi aquel un exemplu más de cómo a falta d’una política llingüística amañosa, orixinal y ambiciosa, el compromisu y l’autoorganización suplieron esa carencia»
Hai que destacar que toa esta xera llevóse a cau ensin nengún tipu d’ayuda pública o institucional, faciéndose realidá gracies al enfotu militante de delles persones qu’echaron un gabitu con tola loxística necesaria o los desplazamientos, llegando a alcuerdos económicos colos estudios y rentabilizando lo máximo posible l’esfuerciu que supunxo pa una compañía pequeña como Discos L’Aguañaz. Foi aquel un exemplu más de cómo a falta d’una política llingüística amañosa, orixinal y ambiciosa, el compromisu y l’autoorganización suplieron esa carencia. Venticinco años depués d’aquello, un trabayu como ‘L’asturianu muévese’ ye tou un referente de lo muncho que se podría facer na normalización social del nuestru idioma; una esperiencia de la que toi arguyosu y que namás polo que contribuyó a esparder la conocencia y el respetu por esta llingua pagó la pena. ¡GAITERU!
Xune Elipe. Responsable de Discos L’Aguañaz / Goxe Producciones.