
Preséntase na Biblioteca Nacional de Lisboa un volume dedicáu al celtismu musical nel qu’Asturies ta bien presente
El martes 7 de febreru va presentase na Biblioteca Nacional en Lisboa un estensu volume, en portugués y castellanu, de más de cuatrocientes páxines dedicáu al celtismu musical na Península Ibérica. Esti trabayu, coordináu polos profesores Salwa El-Shawan Castelo-Branco (musicóloga, Universidá de Lisboa), Susana Moreno Fernández (etnomusicóloga, Universidá de Valladolid) y António Medeiro (antropólogu, especialista en nacionalismos, rexonalismos y procesos d’europeización, Institutu Universitariu de Lisboa), titúlase ‘Outros celtas. Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha’ (Edições Tinta-da-china). Los testos, un total d’una docena, tán firmaos por otros tantos autores y agrupaos en cuatro capítulos: ‘Celtismos ibéricos’, ‘Gaita de fole, música celta e identidade’ y ‘Festivalização’ y ‘Horizontes celtas’.
Con esti trabayu preténdese contribuyir a la investigación alredor de la construcción discursiva de lo «celta» na música na Penísula Ibérica, fundamentalmente n’Asturies, Galicia y el norte de Portugal. Nel conxuntu de los testos recoyíos abórdase l’articulación del imaxinariu celta con referencia a la música, a les polítiques d’identidá y desenvolvimientu local, a los procesos d’europeización, a la circulación y a los intercambios tresfronterizos y tresnacionales, y a la reconfiguración, comercialización y mediatización de les músiques locales. Nesti sen, examínense los contestos históricu, ideolóxicu y políticu que van da-yos forma a los discursos celtistes y al so espardimientu. Analícense tamién les rellaciones ente celtismu y les identidaes territoriales y los movimientos nacionalistes de les comunidaes que s’autorreclamen parte d’esi conceptu. Los tres coordinadores firmen un testu («Celtismos na música: contextos, conceitos, perspectivas») nel que traten de too ello, con afirmaciones como: «A partir d’una perspectiva crítica, evidénciase la categoria de lo “celta” como una construcción moderna, que tien los sos oríxenes hacia 1700, ensin una continuidá histórica colos antiguos “celtes”, que, según les evidencies arqueolóxiques, poblaren diverses rexones d’Europa varios milenios hasta la nacencia de Cristo. Nos sos usos modernos, esta categoria tien significao a les poblaciones que supuestamente comparten trazos culturales y étnicos comunes, habitantes de la franxa céltica —celtic fringe— d’Europa…».
«A partir d’una perspectiva crítica, evidénciase la categoria de lo “celta” como una construcción moderna, que tien los sos oríxenes hacia 1700»
En cuantes a la música, oxetu central del volume, los tres profesores ufierten la so versión sobre lo qu’entienden por Música Celta, dende una perspectiva abierta y heteroxénea: «”Música celta” ye un conceptu polisémicu —y controvertíu— que sirvió sobre too a fines ideolóxicos, identitarios y comerciales. Como espresión xenérica, “música celta” identifica xéneros y estilos musicales consideraos tradicionales, revitalizaos nes últimes décades del sieglu XX, que s’asocien a les “naciones celtes”, fundamentalmente d’Irlanda, Escocia y Bretaña, les sos diáspores, y les rexones de Galicia y Asturies. Tamién foi utilizada como etiqueta pa designar cruces de repertorios tradicionales de los países y rexones enantes nomaos con idiomes musicales tresnacionales promovíos nel ámbitu del movimentu folk. Designa igualmente diverses creaciones musicales híbrides, de dalguna manera venceyaes al imaxinariu celta, que crucien varios xéneros y estilos musicales (rock, pop, jazz, ente otros) comercializaos baxo otres etiquetes, como celtic rock, celtic pop, celtic jazz, celtic folk, new age, world music, ente otres. Si bien reconocen la diversidá de xéneros y estilos musicales designaos como “celtes”, dalgunos estudiosos y músicos asócienlos con característiques comunes, como: l’usu de llingües gaéliques; la utilización d’instrumentos musicales como l’harpa “celta”, la gaita o’l tin whistle; les melodíes modales y microintervalos; xéneros coreográficos como jigs y reels de les Isles Britániques y d’Irlanda, o la muiñeira de Galicia».
.
Especialmente interesante ye l’aportación asturiana, que vien de la mano del musicólogu Llorián García-Flórez, con un testu tituláu «Gaitas oídas, gaitas escuchadas. Celtismo y ruralidad en la Banda de Gaites Villaviciosa». La primer parte tien un calter históricu y contestualizador sobre’l celtismu modernu asturianu, tratando cuestiones como les concepciones nueves sobre «lo asturiano» que surden a partir de los años setenta nun contestu d’oposición al réxime franquista -onde’l celtismu xugó un papel perimportante-, los principales rasgos qu’adquirió la popularización recién del celtismu n’Asturies y los elementos que caracterizaron el revival de la gaita nel nuestru país; la segunda parte ta dedicada al estudiu concretu del casu de la Banda de Gaites Villaviciosa. El xixonés estrái como una de les principales conclusiones que: «la revitalización de diferentes prácticas musicales de matriz rural ha estado intimamente ligada a la emergencia de una nueva subjetividad política en Asturias durante la Transición. En un contexto de oposición a ciertas herencias del franquismo, identificadas con el centralismo y la “españolidad”, el celtismo jugó un papel muy destacado, posibilitando la emergencia de nuevas definiciones de “lo asturiano” asociadas a conceptos como los de democracia, nación y autonomía».
«El celtismu xugó un papel mui destacau, posibilitando la emerxencia de nueves definiciones de “lo asturiano”»
Nun ye esta la única aportación asturiana, yá que nel capítulu dedicáu a dellos festivales musicales inxértase una entrevista col ex director del Intercélticu d’An Oriant/Lorient, Lisardo Lombardía, na que fai un percorríu personal pela so rellación col celtismu, la significación del FIL, l’interceltismu o reflexona sobre esta corriente y la so influyencia n’Asturies, sobre lo que diz: «Cuando se fala del movimentu celtista na Península Ibérica nun podemos ciñinos a los anos 1980. Hai una tradición llarga de celtismu intelectual. Por exemplu, Paul Sébillot o Anatole Le Bras tuvieron correspondencia con investigadores del grupu La Quintana y otro cercanos a la Universidá d’Uviéu, […] el celtismu gallegu ye más románticu y por eso se conoció y espardió enantes que’l casu asturianu. […]. En resume, hai una tradición de celtismu intelectual y otra popular; nos años 1980 hai un reforzamientu de les reivindicaciones llinguístiques, culturales, identitaries, na busca de raigaños, pa nós un biniou bretón o escocés ye una cosa familiar; nun ye dalgo que fuere impuesto».
Outros celtas. Celtismo, modernidade e música global em Portugal e Espanha ta llamáu a ser una de les principales aportaciones pa entender el fenómenu del celtismu -especialmente’l musical– nel noroeste de la Península Ibérica. Un trabayu nel que los participantes reconocen l’efectu positivu del usu de Música Celta como marca pa denominar a determinada música d’orixe tradicional y les recreaciones basada nella, especialmente n’Asturies y Galicia, países nos que s’emplegó y emplega esta referencia pa delimitar y singularizar un campu de producción musical y abrir mercaos nuevos.
L’indiz del llibru preséntase asina:
Celtismos na música: contextos, conceitos, perspectivas (Salwa El-Shawan Castelo-Branco, Susana Moreno-Fernández, António Medeiros).
CELTISMOS IBÉRICOS
Música celta: do relato particular à realidade global (Luis Costa Vázquez).
Rastos de celtas e de lusitanos (António Medeiros).
GAITA-DE-FOLE, MÚSICA CELTA E IDENTIDADE
«O fundo da y-alma galega»: gaita y música celta en Galicia (Javier Campos Calvo-Sotelo).
Gaitas oídas, gaitas escuchadas. Celtismo y auralidad en la banda de gaites Villaviciosa (Llorián García-Flórez).
La gaita-de-fole en Terras de Miranda: imaginarios, apropiaciones y afinidades célticas (Susana Moreno-Fernández).
Mimese e celebração transfronteiriça: bandas de gaitas galegas no Norte de Portugal (Dulce Simões).
FESTIVALIZAÇÃO
O Festival Interceltique de Lorient: um retrato (Jorge Freitas Branco).
Un nuevo mundo sonoro: el Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira (Ana-María Alarcón-Jiménez).
O Festival Intercéltico do Porto: europeização, políticas culturais e músicas globais (Salwa El-Shawan Castelo-Branco).
«Celtas» no Campo da Nucha: uma aproximação etnográfica, 2012-2017 (António Medeiros).
HORIZONTES CELTAS
«Menos mal que nos queda Portugal» Celtismo, políticas da identidade e práticas da cultura (Paula Godinho).
Taranis: horizontes de la música celta en España (Enrique Cámara de Landa).
