
«Que tanta xente se xunte pa baillar de xuru que nun taba nos cálculos de quienes llevamos tiempu dedicándonos a esto»
Muncho llovió dende que va 40 años un grupín de rapacinos y rapacines de Candás crearon el Grupu de Baille Tradicional San Félix. Dempués de cuatro décades esta formación sigue n’activo y anguaño ta celebrando’l so aniversariu con delles actividaes. Entamó con un Bailla na Plaza solidariu qu’axuntó a una montonera xente y un taller de payel.la impartíu por Rosa Fernández qu’escosó toles places. L’agrupación folclórica prepara más actividaes y nesta entrevista echa echa la vista al pasáu, presente y futuru de la so trayectoria y tamién del mundu del baille tradicional.
Entamastis en 1983 col llabor de recuperación de la cultura tradicional na fastera de Peñes. ¿Qué foi lo que vos topastis d’aquella?
El nuestru trabayu de recuperación nun entama hasta 1994 cola llegada al grupu de Fini Suárez. Los anteriores años na nuestra asociación tuvieron rellacionaos colos bailles que veníen de la Sección femenina. La llegada de Fini Suárez en 1994 traxo aire fresco, non solo los bailles, dances y cantares d’otros llugares del centru d’Asturies sinón tamién les ganes de disfrutar de la danza que siguía y sigue viva en Candás, y les ganes d’investigar lo que nos arrodiaba. D’ehí vien, ente otro, la Xota Carreño, la Danza de Viodo o los traxes de la mar qu’amosamos nes nuestres actuaciones.
Les xeneraciones más nueves que tán venceyaes al mundu de la cultura tradicional nun conocieron el franquismu y de xuru qu’hai munches persones ayenes al folclor que nun conocen el papel que xugaron los Coros y Danzas de la Sección Femenina. ¿Podéis desplicalo brevemente pa “non aniciaos”?
En 1983 en Candás y en munchos sitios d’Asturies, anque yá nun había sección femenina, xuntase a los sos herederos yera la única manera d’averanos al baille asturianu, anque ye verdá que nesi tiempu n’otros llaos yá apaecíen los grupos d’investigación como, por exemplu, L’Aniciu, Los Concetsones, Xurgar nas Costumes… La Sección femenina, en dalgún casu, fizo trabayu de campu y anque, la mayoría de les veces camudó buscando l’espectáculu, n’otres vegaes pue vese perbién la estructura orixinal del baille.
¿Cómo desendolcastis esi llabor de recuperación? ¿Hubo trabayu a comuña con otros grupos que taben trabayando na mesma dirección?
Fini Suárez venía de L’Aniciu y d’ehí traxo la so manera de trabayar na recuperación de la cultura tradicional, que depués de la so falta siguimos llevando alantre. Nesa asociación tamién taba Gausón Fernández que fizo de guía na busca de los traxes tradicionales de la mar, atopando nesa investigación tamién dalgún traxe col que nun cuntábemos, como l’atopáu na ilesia de Candás y qu’apaez amosáu nel llibru sobre traxes que Gausón Fernández tien asoleyáu.
«En 1983 en Candás y en munchos sitios d’Asturies, anque yá nun había sección femenina, xuntase a los sos herederos yera la única manera d’averanos al baille asturianu»
El llabor que desendolcastis foi estraordinariu y perimportante, porque’l baille y la cultura tradicional son pegoyos del nuestru patrimoniu inmaterial. ¿Cómo se recibió esto dende los responsables de la política cultural asturiana del Principáu y d’El Cabu Peñes? ¿Hubo cambios nes sos postures a lo llargo’l tiempu?
Siempre presta que los tos vecinos conozan la so cultura tradicional, por eso tuvimos dellos años asoleyando los trabayos d’investigación nes nuestres revistes y, en dalgunes ocasión tamién en formatu llibru. D’esos proyectos participaron el Conceyu de Carreño y el Principáu. Lo mesmo que nes esposiciones de traxes que llevamos alantre (nuna presentada na UABRA, tamién se contó col sofitu de l’ALLA) o na grabación sonora que ficiéremos. Nos últimos años el llabor d’averar el nuestru trabayu a los vecinos ta más presente al traviés de la nuestra escuela de baille tradicional.
Ye que 40 años dan pa muncho… ¿Cómo foi evolucionando’l mundu del baille tradicional en tou esti tiempu? Hai voces qu’argumenten qu’agora mesmo tamos viviendo un boom col éxitu que tán teniendo les Nueches en Danza por exemplu.
Que tanta y tanta xente se xunte pa baillar de xuru que nun taba nos cálculos de les persones que llevamos tantu tiempu dedicándonos a esto. Ye verdá que n’Asturies siempre gustó a la xente baillar pero siempre daba un poco de vergoña porque víes a los grupos vistíos a la manera tradicional. Bastó quitar la ropa un momentu pa llegar a la situación d’anguaño. Anque la Nueche en Danza y les escueles de baille tradicional son perimportantes pa llegar hasta equí.
«Pal aniversariu va siguir habiendo talleres: rellacionaos col traxe, con facer panderos y coles semeyances y les diferencies ente los bailles d’acá y d’allá cola llende con Galicia. Aparte tamos preparando dalgún espectáculu»
Nesti sen, foi mui relevante’l Bailla na Plaza Solidariu col qu’abristis el 40 aniversariu. ¿Qué valoración facéis d’esta actividá y de la del taller de payel.la de Rosa Fernández?
Nel Bailla na Plaza Solidariu ye perimportante’l papel de tolos grupos que vinieron a Candás pa poner el so granín d’arena pal Bancu d’Alimentos. Depués el papel de xente y más xente que se xuntaron en Candás pa baillar y gastar na barraca hasta llegar a sacar más de 1.600 euros llimpios en cinco hores. Tuvimos desbordaos tola nueche y pa nosotros, anque cada Bailla na Plaza podemos baillar menos, ye una pasada. No que cinca al taller de payel.la, cuando entamamos a falar de facer talleres nesti 40 aniversariu teníemos claro que’l primeru tenía que ser ésti de Rosa Fernández, parte de Los Concetsones de Tinéu, el grupu más cercanu a L’Aniciu y tamién foi un éxitu de públicu, enllenándose les places.
Amás decís que vais siguir desendolcando actividaes especiales nesti 2023. ¿Pue sabese dalguna más?
Va siguir habiendo talleres: rellacionaos col traxe, con facer panderos y coles semeyances y les diferencies ente los bailles d’acá y d’allá cola llende con Galicia.
Aparte tamos preparando dalgún espectáculu, pero entá nun los tenemos cerraos dafechu y esperamos poder cuntávoslo bien llueu.
«Ta costando que los neños lleguen a adolescentes y sigan con nosotros. Ye’l mayor problema que tenemos anguaño los grupos de baille»
Siempre que se faen entrevistes d’esti calter suel entrugase polo meyor, polo peor y por dalguna anécdota de toos estos años… Asina que toca facer esta entruga tan poco orixinal.
Lo peor ye echar de menos a xente, volver al ensayu con esa falta. Lo meyor siempre ye la convivencia nos viaxes. Y al final siempre falamos d’An Orient y el so públicu siempre entregáu a la música tradicional. Y d’ehí tienen que venir les anécdotes: Fini Suárez en 1995 sacando francos como si fueren pesetes nun caxeru (un francu yeren venticinco pesetes), o’l nuestru guía Stephane cargáu de percebes y muxones en 2012.
Nel mundu de la música hubo una recuperación y una continuación de la música tradicional, pero tamién una renovación con xente que reellaboró los sones tradicionales del país p’amestalos a otros soníos contemporáneos como’l folk celta, el rock o la electrónica. Esto ye daqué mui raro de ver nel baille asturianu. ¿Por qué? ¿Y qué vos paeceríen iniciatives d’esti calter?
El baille asturianu entá nun se recuperó de la sección femenina, por eso-y cuesta tanto separtase de la tradición que-y costó recuperar. Nosotros con Palabres intentamos averanos a otru tipu de música pero ensin tocar los bailles. Y nesi camín intentamos seguir, anque lentamente.
En 1983 yeréis guah.es. ¿Hai guah.es anguaño que tean garrando’l relevu nel vuestru llabor? Qu’habrá que cumplir polo menos 80 años, ¿non?
Ta costando que los neños lleguen a adolescentes y sigan con nosotros. Ye’l mayor problema que tenemos anguaño los grupos de baille, que la cantera pase a ser parte del grupu. Lo que tenemos claro ye vamos siguir lluchando por algamalo, porque se siga calteniendo la cultura d’El Cabu Peñes.