
Y l’agua fíxose música
Nel trenta aniversariu de Discos L’Aguañaz.
Esti añu 2023 cúmplese’l XXX Aniversariu d’una realidá apalpable anguaño qu’escomenzó como una aventura incierta naquel tiempu; ello ye que naquellos primeros momentos de la década de los 90 del sieglu pasáu la situación de lo que güei llamamos ‘música d’espresión asturiana’ yera bien distinta. El Nuevu Canciu yá taba amortizáu, el folk acústicu garrara’l relevu con bien d’éxitu, el rock n’asturianu taba dando los primeros pasos y empezaben a apaecer espresiones nueves -mui tímidamente- nel panorama sonoru del país; otra manera, nel aspectu técnicu taba produciéndose’l cambiu del vinilu al compact disc. Nesi contestu surde una compañía que diba abrir víes novedoses y orixinales, esi foi l’enfotu col qu’esti qu’escribe y Fernando Rubio (componentes de Dixebra) entamemos Discos L’Aguañaz.

Yo provenía fundamentalmente del mundu de la comunicación y montara nel 87 la que sería la única banda na que militaría musicalmente, mentanto Fernando yá grabare dalgún discu col grupu folk Lliberdón. Nel 90 publicáremos con FonoAstur el primer Lp de Dixebra (Grieska), compañía cola que teníemos bona rellación y nenguna quexa, sicasí queríemos poder tener siempre baxo’l nuestru control tolo que tuviera que ver col grupu (imaxe, diseños, grabaciones, promoción, conciertos…), conque decidimos probar suerte cola autoxestión y producir nós el que sería’l segundu trabayu de la banda (¿Asturies o trabayes?). El nome de la compañía garrémoslu d’un topónimu de la sierra de Cuera, asitiada nel oriente del país, que trescurre principalmente ente los conceyos de Llanes y Cabrales; trátase d’un llugar no cimero nel que surde un manancial que da orixe a un regatu, que se conoz con esi vocablu tán espresivu como guapu: L’Aguañaz. Toa una metáfora del espíritu col que surdía la discográfica, que naguaba por da-y puxu a la música asturiana al traviés de la conexón col elementu fundamental na vida -l’agua-. El primer logu de la compañía fíxonoslu l’escritor Xosé Miguel Suárez Tapia, que ye tamién mui bon dibuxante, y taba basáu nun elementu decorativu del traxe de porruanu: una especie de h.ueya que lluz el paxellu del oriente del país. Por cuenta d’él, la empresa que xestiona la estación d’esquí de Baqueira Beret elevó una denuncia a la Oficina de Marcas y Patentes, alegando que s’asemeyaba abondo al suyu, sicasí la xusticia dionos la razón col argumentu de que’l nuestru taba inspiráu nun motivu tradicional.

Les primeres referencies de la compañía nun seríen de Dixebra, en concreto’l primer material que publiquemos foi una casete compartida polos grupos Tuluergu d’Avilés (depués daríen orixe a Xéliba) y Cambaral de Xixón, con ella comprobemos les ganes qu’había de sentir coses nueves nel panorama musical asturianu y afalónos a siguir na xera. A partir d’esta producción primeriza escomencemos un camín d’anovación de la nuestra identidá musical -por tradición o por idioma-. L’eslogan col que nos diemos a conocer yera perclaru: Los nuevos soníos d’un vieyu país, con él fuimos asoleyando un conxuntu de propuestes que veníen a remocicar y enanchar la escena sonora llariega, na que taba produciéndose una renovación xeneracional, qu’aportaba con otros aires y idees, muncho más desprexuiciada que les anteriores y con ganes d’arriesgar.

Asina, foron apaeciendo referencies de calter folk-rock, con nomes destacaos como Balandrán (una de les formaciones más orixinales que dio la música asturiana y d’una calidá irrefutable) y Cambaral (provocadores y inclasificables, incomprendíos nel so momentu, pero que güei son una referencia), pero tamién otros como Skanda, Folkgando, N’Arba, La Cigua, Macadamia, La Col.lá Propinde o Brenga Astur; de folk acústicu como Corquiéu, Tarañu, La Bandina o Skitarna; de folk de cámara como Blima o DRD; la serie Nuevu Folk Asturianu (de la que salieron cuatro volúmenes con grupos como Los Gatos del Fornu, Llangres, Niundes, Dubram o Gueta na Fonte); de gaita como la BG Llacín (con discos qu’abriríen un camín nuevu nel estilu d’estes agrupaciones como Xideces) o José Manuel Gutiérrez Guti; de recuperación de les bandines tradicionales como La Martaleña (la primera de la fornada moderna y na que s’inspiraríen bien d’elles posteriores); de canción d’autor como Toli Morilla, Esther Fonseca o Alfredo González, de rock como Avientu o Skama la Rede, de tonada como Mariluz Cristóbal Caunedo, Hermanos Valle Roso o Celestino Rozada, de pandereteres como Herbamora (¡Salí, l.luna! foi’l primer discu col que s’anovó’l soníu d’estes formaciones), d’infantil como Xentiquina, de les llamaes Nueves Músiques como Jorge Méndez; o de música urbana como Soncai System.


Nestes tres décades de trabayu ininterrumpíu puedo dicir con satisfacción que foron bien d’ellos los fitos llograos, d’ente los que voi rescamplar seis que creo ameriten ser nomaos pola so importancia. Ensin falsa modestia, contribuimos al surdimientu como escena afitada del conocíu como Rock Astur; la publicación de los discos de bandes como Dixebra (ente los que destaca’l Cd-DVD N’acción, grabáu en directo n’Avilés con más de tres mil asistentes, una producción única na música asturiana pola so complexidá), Avientu o Skama la Rede y de recopilatorios como ¡Sáca-yos la llingua! (qu’acompañaba al llibru Llingua y rock) o’l fundamental Rock’n’llingua (con bandes como Skontra o La Tarrancha) foron decisivos nello. Ensin salir del rock, un trabayu como L’asturianu muévese ye anguaño toa una referencia de la música n’Asturies, nel que bandes de gran proyección estatal y en dalgún casu internacional (por exemplu La Polla Records) cantaben nesta llingua, un álbum que se convirtió en tou un preséu de normalización llingüística y llevó l’idioma a sectores mozos nuevos. Tamién nun estilu tan estremáu del anterior como puede ser la tonada publiquemos trabayos trescendentales na so renovación y modernización como Al son de la lluna d’Anabel Santiago; un álbum que marcaría un enantes y un depués na nuestra canción tradicional y que, sinceramente, creo que nun foi superáu a día de güei. Nesti mesmu campu, ta l’inmensu trabayu fechu por Carlos Rubiera nel volume tituláu 30 Asturianaes, nel que dende parámetros clásicos actualiza -musical y lletrísticamente- un estilu que necesita d’estes aportaciones pa la so supervivencia como dalgo vivo y n’evolución. Y si de tradición y modernidá falamos hai que nomar un discu como Tutu Studiu 07, del productor y músicu Sergio Rodríguez, col que se da carta de naturaleza al electrofolk asturianu; la elegancia y la simbiosis perfecta ente los ritmos propios de la nuestra música y los universales de la electrónica son la esencia d’esti trabayu xerminal. Otra manera, más allá de les producciones discográfiques echemos a andar hai yá más de venti años un proyectu qu’anguaño ye toa una referencia na escena del país: l’Anuariu de la Música Asturiana, una publicación qu’añu tres añu garra’l pulsu a esta estaya de la nuestra cultura, dándo-y consistencia, argumentación y visibilización.

Trenta años dan pa muncho y resumilos nun ye fácil, un tiempu nel que fuimos profesionalizándonos, creando redes de distribución, infraestructura, collaboración, espardiéndonos, reinventándonos, diversificándonos… en solitario o a comuña con otres empreses, pero siempre col enfotu de facer país. Con más d’ochenta referencies publicaes podemos dicir con arguyu que’l catálogu de Discos L’Aguañaz (anguaño inxertáu nun proyectu más ampliu llamáu Goxe Producciones) ye ún de los más importantes de la música asturiana. Aquel proyectu que surdió d’esta tierra, como’l regatu del que cueye’l nome, foi pasín ente pasu faciendo’l so propiu calce, agrandando, trescurriendo per montes, cuetos, llanaes… tresformándose nun ríu fondu y granible que da vida y futuru al nuestru son.

Xune Elipe. Responsable de Discos L’Aguañaz / Goxe Producciones.