
Leticia Baselgas: «La imaxe de la panderetera (otra vez)»
¿Cómo se constrúin los discursos que nos delimiten? ¿cómo se definen les narratives que constitúin a la «yá cuasi estinguida» figura de la muyer «panderetera» nes esferes públiques? Voi ponevos un exemplu. Soi una persona que tien un grupu de música col so compañeru de vida, Rubén Bada, que vamos sacar un discu d’equí a poco y qu’intenta que’l so trabayu se reconoza dende los medios públicos de la comunidá del sentir na que vive y desenvuelve la so actividá: Asturies. Mui agradecida a toles persones que participaron na producción del programa nel que salimos apocayá. De verdá. Que quede claro que lo único que quiero rescamplar ye la importancia de la construcción de los discursos nestes sociedaes y, cómo non, quiero definir cómo se construyó «la historia» de la muyer panderetera nos últimos años nesti pequeñu país nuestru.
Llevo munchos años intentando esplicalo y creo qu’esta ye la meyor oportunidá pa velo y entendelo. El domingu pasáu salí na tele; sí, na tele pública. Como ye costume, entrugáronme sobre la mio vida y sobre les mios aventures como intérprete na escena musical local. Na entrevisa dixe coses como: «Llevo munhos años reivindicando’l papel de la muyer (panderetera) na música asturiana»; o «la pandereta ye una ferramienta d’empoderamientu»; «dende los medios nun se puede entender la música tradicional, y muncho menos la pandereta, como un souvenir folclóricu propiu de la muyer». De tolo que dixe nel montaxe final namás esbillaron fragmentos del mio discursu que construyeron la siguiente historia: «Soi Leticia. Esta ye la casa de mio padre. La mio familia regalóme una pandereta en 1994 y tuve nun grupu de coros y dances hasta que conocí a Rubén y, sí, préstame criar nel ámbitu rural porque nos conecta cola tierra que pisamos». Yá ta. Nun salió más nada. Un visión un tanto sesgada ¿nun vos paez? En definitiva, volví a vivir nes mios propies carnes la construcción d’una narrativa idealizada acordies a la mio imaxe de muyer que canta, toca y cría na naturaleza. Persíguime la puta pantasma. El restu del pograma tuvo dedicáu dafechu a tolo bono que fixo’l mio compañeru Rubén que, permerecíu, tuvo l’honor de ser «narrao» dende una perspectiva muncho más «realista», acordies al so saber facer y el so trabayu mui duro nos últimos venticinco años. Nada que señalar. Too ye mui cierto y, mesmamente, nun ye reconocío como amerita dende la esfera pública asturiana. Esto perfecto y ideal.
«Volví a vivir nes mios propies carnes la construcción d’una narrativa idealizada acordies a la mio imaxe de muyer que canta, toca y cría na naturaleza»
Esti ye l’exemplu claru de lo que vivimos día a día: distorsión de la realidá, creación de narratives, idees y conceptos que, ensin pretendelo, vuelven a salir a la lluz y siguen reproduciéndose davezu nes nuestres mentes. Namás espero y deseo que nunca más vuelva a pasar… que nunca más se vuelva a distorsionar la mio imaxe, pero… ¿que faigo, queríos y queríes? ¿dexo de salir nos medios? ¿dexo d’intentar mostrar el mio trabayu? ¿cómo consigo que nun se dea esta imaxe distorsionada de la muyer? ¿dalguna idea?
«Lo que me prúi ye asoleyar el problema estructural de cómo se construyó la imaxe de la muyer y la pandereta nos medios de mou tresversal a lo llargo de les últimes décades»
Nun voi señalar al mediu o a la producción del programa. Siempre foron ultra respetuosos en tol proceso. Lo que me prúi, y quiero qu’asina se faigan les interpretaciones posteriores, ye asoleyar el problema estructural de cómo se construyó la imaxe de la muyer y la pandereta nos medios de mou tresversal a lo llargo de les últimes décades. Quiero facer una marca, crear un debate, que se fale d’ello de manera muncho más xeneral. Nel procesu de montaxe d’un programa ta claro que se fai una esbilla d’aquello que se considera más relevante… tovía más cuando se trata d’un espaciu onde hai abondos más conteníos. Lo interesante equí ye entender cómo se faen estes selecciones y que bien de veces ye d’un mou «inconsciente» porque les propies narratives tán totalmente incrustaes dientro de la imaxe colectiva que se tien d’un determináu tema. Lo señalable ye qu’estos procesos perpetúense socialmente al traviés de les sos repeticiones en llugares públicos como son los medios de comunicación, por poner un exemplu.Toi falando siempre del procesu de construcción de narratives/discursos que, al final y simplificando, son los que creen les identidaes y les formes y modelos d’acción. En cualquier casu, reitero que nun falo directamente de conteníos, programes, persones vinculaes a un mediu determináu o otres cuestiones que pueden estrapolase del tema. Con too, creo que lo más interesante ye que toa esta construcción sigue faciéndose consciente y inconscientemente dende munchos espacios y medios distintos. Abultóme necesario’l fechu de xenerar el debate, yá que considero que ye una cuestión que ta presente de mou pantasmal (y non tanto) na nuestra vida diaria y de la qu’irremediablemente deberíemos falar más col fin de construyir les nuestres propies narratividaes y deconstruyir les que nos vienen impuestes. Namás.
Pa terminar, vuelvo a repetir lo que, a min como muyer, m’ufierten les grandes narratives de los medios públicos: «Yes muyer, tienes fíos y, bono, toques un poco equí metanes la naturaleza». Da igual tolo demás. Nada más importa… y toi hasta la fañagüeta.