
Música y Escuela, un camín per andar
A pesar del éxitu d’esperiencies como Xentiquina o Pop Piquiñín, l’usu de los sones asturianos nel sistema educativu depende davezu del enfotu del maestru de turnu.
La presencia del asturianu na escuela ye una reivindicación vieya que yá arrescostina al llombu más de cuarenta años, xusto los que pasaron dende aquella manifestación histórica de 1976 que pidía l’autonomía y la presencia de la llingua nel sistema educativu. Foi cuasi diez años depués, en 1984, cuando seis escueles y otros tantos profesores principiaron a ufiertar l’asignatura como materia optativa pa 1.351 escolinos. Ún d’esos primeros maestros, Xosé María García Sánchez Llábana, esplica que nun primer momentu nun teníen cuasi materiales, namás el llibru de testu Reciella y el Diccionariu básicu de la llingua asturiana, polo que cada vienres y énte la «urxencia» de preseos pa trabayar, teníen xuntes na Conseyería d’Educación pa intercambiar esperiencies didáctiques. Yá nel cursu 1986/1987 l’asturianu xeneralizóse nel restu d’escueles que quixeron impatir la materia y ye nesi momentu cuando se punxeron en marcha unos alcuentros de fin de selmana en Perlora col oxetu de coordinar el procesu d’escolarización. «Nesi momentu, ente toa esta bayura d’entusiasmu y bon facer, apaez Nacho Fonseca col coriquín Seliquín formáu polos neños de la escuela de Porrúa», esplica Llábana.
La esperiencia pionera frutió esi mesmu añu cola publicación d’un discu onde los escolinos interpretaben cantares infantiles compuestos pol mesmu Fonseca. Un añu depués, el maestru cambió de destín p’acabar en Lieres (Siero), onde montó’l coru Xentiquina, nome que yá quedaría pa los 25 años siguientes, nun proyectu ensin precedentes na historia de la educación asturiana pel que pasaron más d’un centenar d’alumnos y que parió un total de siete discos. Con too, lo más importante foi’l reblagu que supunxo pa unes clases d’asturianu faltes de ferramientes. «Foi un material de muncho valir pal procesu d’escolarización del asturianu, porque principiamos a emplegar los cantares nes unidaes didáctiques en función de los temes a tratar. Si se falaba de los animales podía incorporase’l cantar del pitín, por exemplu», comenta Llábana, qu’esplica qu’agora, yá retiráu, cuando topa con escolinos antiguos «lo primero que suelen facer ye cantame ‘El pitín’, ‘La moto Pachín’ o ‘La primavera’. Col mio acompañamientu repasamos abondos años depués un cachín d’una clase», comenta señaldosu.
«Xentiquina foi un material de muncho valir pal procesu d’escolarización del asturianu»
Dende que l’asturianu entró nel sistema educativu nel cursu 1984-1985, el númberu d’alumnos de l’asignatura nun dexó de medrar, con más de 20.000 persones estudiando l’idioma del país en cada cursu. Sicasí, a pesar d’esi aumentu progresivu nel númberu d’alumnos alfabetizaos, del posu que dexaron los cantares de Xentiquina y de que la educación musical forma parte del curriculu de Primaria, la presencia de la música asturiana nes aules sigue dependiendo de la voluntá del maestru de turnu. La cantante y profesora de música na escuela de Soutu Lluiña (Cuideiru), Silvia Quesada, esplica que con una hora a la selmana de la so materia nun hai muncho tiempu pa trabayar tolos conteníos que-y prestaría, «pero siempre intento meter canciones tradicionales, sobremanera de los llugares onde trabayo pa que los escolinos valoren la nuestra llingua y tradiciones». Al empar, comenta que siempre intenta coordinar col profesor d’asturianu’l tratamientu del patrimoniu oral «pa preparar coses en común o pa nun pisanos lo que programemos».
La maestra de Primaria en San Pedro de los Arcos (Uviéu), Covadonga González Múñiz, especialista n’asturianu y en música, comenta qu’una de les coses que fai colos neños ye reflexonar cómo llegó a nosotros la música tradicional, «pa que sían conscientes de la importancia de la tresmisión xeneracional y qu’entiendan que nesti momentu son ellos los que tienen el relevu». Esplica qu’a la de trabayar suel escoyer cantares de la fastera onde pon clase pa que vean «la carga cultural tan grande que tienen y cómo podemos conocer y comprender meyor al pueblu asturianu al traviés d’estos temes». Asina, diz que los escolinos siempre tán dispuestos a deprender cantares y que nel casu de los tradicionales estos tienen un componente afectivu mui potente «anque normalmente nun los saben». Esta ye una opinión que comparte Silvia Quesada; «Si lo comparo con cuando yo yera neña, paezme qu’agora nun saben nin la metá. Yo siempre canté en casa colos mios pas y mios güelos, pero agora debe ser que nun s’estila», afirma.
«Trabayar con cantares tradicionales produz un feedback mui granible ente familia y escuela»
Nel 2004 aprobáronse los primeros currículos de l’asignatura de Llingua y Lliteratura Asturiana, onde s’establez el programa pol que se tien que rixir l’asignatura y onde se recueyen los criterios d’evaluación. Ente ellos ta memorizar y recitar poemes, refranes, dichos y cantares con ritmu y entonación afayadizos, amás de la escucha guiada y reproducción comprensiva de cuentos, lleendes, poesíes, traballingües, cosadielles y cantares, «yá sían tradicionales o frutu de la creación lliteraria actual». Covadonga González diz que la so metodoloxía d’aprendizaxe básase en falar del cantar como si fuera un cuentu «pa que-y dean sentíu». «Depués enséño-yos el tema, van pa casa y cántenlu y en munches families salta la chispa, porque normalmente conócenlos, sobre too los güelos», indica González, qu’añade qu’esto fai que la familia s’implique con interés «y en munchos casos que faigan aportaciones al repertoriu». Una actividá que «produz un feedback mui granible» ente familia y escuela «al poner los neños en valor el saber de los sos mayores», esplica.
Otra iniciativa novedosa desarollada nos últimos años ye l’Axenda Didáctica Escolar, formada por un conxuntu d’actividaes entamaes pol Gobiernu asturianu p’averar la lliteratura, el teatru y la música del país al públicu más mozu. Toes estes actividaes, unes n’asturianu y otres en gallego-asturianu, van dirixíes a los alumnos y alumnes de los centros educativos d’Educación Primaria, Secundaria y Bachiller nos que s’imparte l’asignatura. Silvia Quesada comenta que, «anque cualquier cosa que salga de lo habitual presta muncho a los neños», les actividaes musicales de l’Axenda Didáctica tán ente les de más éxitu, «amás de ser una forma mui afayadiza pa que s’averen al asturianu». Per otru llau, Covadonga González señala que los escolinos siempre tán dispuestos a deprender cantares «y la música de creación nueva, como pue ser Pop Piquiñín, resúlta-yos más cercana a lo qu’ellos puedan sentir davezu». Amás, indica qu’estos temes ufren más preseos pa trabayar nes clases, como audiovisuales, CD’s, karaoques o conciertos. Con too, recuerda que l’Axenda Didáctica ye una actividá añal, dalgo «mui escaso teniendo en cuenta la falta que faen estes actividaes pa esparder, fomentar y normalizar l’asturianu».
L’Academia de la Llingua Asturiana tamién tien publicaos dellos materiales pa trabayar la música nes aules, como los llibros Xeres y xuegos de llingua oral, de Marta Mori y María Prieto; y Cantares vieyos… voces nueves, de Nacho Fonseca, qu’ufren propuestes pa trabayar na Educación Secundaria y Bachiller, nel primer casu, y lletres y partitures de temes asturianos, nel segundu. Silvia Quesada destaca’l llabor fechu pola Academia nesti sentíu a pesar del presupuestu curtiu que remanen. Por eso, nel planu institucional reseña la importancia de qu’existiera una televisión pública asturiana que fixera un tratamientu «meyor» de la música y na que «se valore la cultura y la creación nel nuestru idioma». Otra manera, Covadonga González diz que’l primer pasu pa da-y un reblagu a la situación ye que les instituciones sían conscientes de la importancia del patrimoniu musical d’Asturies.
«Ye necesario que-y dean puxu, tienen la obligación de trabayar pola recuperación, conservación y espardimientu de la nuestra cultura. Nun pues representar a un pueblu si nun valores, conoces, nin respetes la so cultura y les sos señes d’identidá», indica, polo qu’añede que ye necesario un pesu mayor nel currículu «y trabayar d’un mou más tresversal». Asina, propón nun centralo too na asignatura de Llingua «porque si non prives a parte de los escolinos d’acceder a esi conocimientu». «Si tenemos en cuenta que tol mundu pasa pela escuela tenemos a la mano el facer qu’esti patrimoniu siga ehí y sensibilizar a les xeneraciones futures que son les que van garrar el testigu pa facer que perviva», sentencia.
DAMIÁN BARREIRO. Artículu publicáu orixinalmente nel Anuariu de la Música Asturiana 2018
Música pa la reciella a la venta na tienda
-
XENTIQUINA – CD Llambionaes12,00€
-
XENTIQUINA – CD Xentiquina13,99€
-
FERNANDO VALLE ROSO Y SILVIA MORENO – Cantares de… y pa neñ@s15,00€
-
ALICIA ÁLVAREZ – Llibru + CD ‘Pulgarina’20,00€
-
XENTIQUINA – CD ‘Marchóme la Gata’10,00€
-
XENTIQUINA – CD ‘El Sapu y La Lluna’10,00€
-
VV.AA – CD ‘Bestiariu 3’12,99€
-
VV.AA – CD ‘Bestiariu 2’12,99€
-
SELIQUÍN – CD ‘Seliquín’10,99€
-
ALICIA ÁLVAREZ – Llibru + CD ‘Kikirikikí’15,00€
-
POP PIQUIÑÍN – CD ‘Que nun te tarreza la naturaleza’9,99€
-
POP PIQUIÑÍN – CD ‘Nun Mos Gusten Los Llunes’9,99€